Coronel Justo Pastor Dávila
Jefe de un Cuerpo del Ejército Don Justo Pastor Dávila, nació en Moquegua, en 1930. Fue hijo de Don Vicente Pastor Dávila y Doña Teresa Herrera. Fue casado con la Sra. Petronila Varela. En 1879, era Prefecto de Tarapacá y Don Mariano Ignacio Prado lo nombró Comandante General de la División Vanguardia, que hasta entonces había estado bajo el mando del General Manuel G. De la Cotera. Su División la integraban los Batallones Puno N° 6 y Lima N° 8, con los Coroneles Manuel Chamorro y Remigio Morales Bermúdez, en calidad de jefes, respectivamente. Al parecer, Don Justo Pastor Dávila era de carácter irascible. Así lo hace notar Cáceres en sus Memorias, lo que nos permite conocer al personaje en su mundo circundante, con toda su carga de problemas, en unas horas muy difíciles y en cierta manera caóticas. Mariano Felipe Paz Soldán, tan directo siempre en sus expresiones, dijo que era de carácter altanero. «Creo que también debe decirse, en honor de la verdad y en homenaje a su buen nombre, que fue un oficial responsable y valiente. Recordemos que con la división «Vanguardia», marchó desde el pueblo de Pachía, 15 kilómetros al norte del valle de Tarapacá, para consolidar el triunfo contra el ejército chileno, el 27 de noviembre de 1879. Ese es, pues, su mejor retrato moral y su carta de presentación para el futuro».
Oscar Becerra Peñaloza
Don Oscar nació un 13 de diciembre de 1927 en la ciudad de Moquegua. Fue el pionero de la radiodifusión local. La emisora local “radio Moquegua” de la Sociedad Filarmónica “Unión Juvenil”, allá por los años 1950, tuvo en él su propulsor y animador. Su labor fue interminable; parecí tener el don de ubicuidad, estaba en todo. Su figura de andar rápido se hizo querida y por su entrega a su comunidad, Moquegua, se fue ocupando un lugar en el corazón de todo aquel que llegó a tratarlo y conocerlo. Treinta años trabajó en el magisterio ocupando la dirección de la Escuela Rafaél Díaz, fue dirigente deportivo, conocen de su tesón en la Sociedad de Artesanos “Luz y Progreso”, la Cruz Roja, el Comité Cívico de ayuda a la Guardia Civil, etc.
César Vizcarra Vargas
De una manera muy breve, podemos decir que Don Cé sar Vizcarra Vargas nació el 18 de noviembre de 1927, en la ciudad de Moquegua. Al nacer, su hogar sufría de muchas penurias económicas, la que aumentó aún más al morir sus padres Don Alberto Vizcarra Espejo y Doña Victoria Vargas de Vizcarra, quedando huérfano de padre y madre a la temprana edad de 5 años. A pesar de estos hechos, sobreponiéndose al destino y dando prueba desde su niñez de su valia, ocupó el primer puesto en sus estudios desde el primero de primaria hasta el último año de secundaria. La gran pasión de su vida: DEFENDER LOS INTERESES DE MOQUEGUA y lograr su desarrollo.
Francisco Fahlman “El padre Pancho”
El Padre Francisco Fahlman, nació en Kronau, Saskatchewan, Canadá el 23 de Enero de 1926. Sus padres fueron Andrew y Rosalia Fahlman, quienes tuvieron seis hijos, Agnes, Albert, Alois, Rochus, Catherine y Francisco. Estudió Educación Superior en Montreal y, también, en la Universidad de Alberta, donde se graduó como profesor en Física y Quimica. Se ordenó de Sacerdote en 1952. Hasta 1963, trabajó en el St Anthon’y College de Edmonton en Canadá. En marzo de 1964 llega a Moquegua en donde fue pastor espiritual durante 32 años, dando labor permanente a su apostolado. Logró organizar una colección muy valiosa de cerámica local que hoy guarda el Museo Contisuyo. También fue profesor de religión en la ESEP José Carlos Mariategui. Su dedicación no fue únicamente en la localidad de Moquegua, sino que a través de Caritas llegó con bastante frecuencia a las partes alto andinas de nuestro departamento, para dar ayuda a esos lugares en forma desinteresada.
Vidal Herrera Díaz
Esforzado maestro Moqueguano nacido en Yacango. Preocupado por la falta de un centro de estudios que atendiera la demanda de instrucción en ese anexo, fundó en 1925 la primera Escuela de Yacango, con régimen particular. Esta fue denominada Escuela Nº 9721 desde 1926, y estuvo bajo su dirección hasta 1962 en que pasó al retiro. En este período, fue una lumbrera en la educación de muchas promociones de yacangueños a los que dio una sólida formación primaria. Murió en Moquegua el 30 de Agosto de 1970.
Jorge Bernedo Oviedo
Nacido en la Villa de San Lino de Omate. Estudió en el Colegio La Libertad. Excelente alumno, mereció ganar en 1940, la beca que le correspondía al Departamento de Moquegua en el Instituto Pedagógico Nacional de Lima, donde después se graduó como el primero de su Promoción, 1943. Destacado profesor del Colegio La Libertad desde 1944 a 1949; posteriormente se radicó en Lima, enseñando en prestigiosos colegios y Universidades capitalinas. Director del Instituto Nacional Pedagógico; Director de la IV Región de Educación, órgano normativo de la educación sur peruana. Se graduó también de abogado, ejerciendo en Lima. Por sus méritos, llegó al alto cargo de Director de Formación Magisterial del Ministerio de Educación. Desempeñando estas funciones, comprendió el gran anhelo Moqueguano de tener un Centro Superior de Estudios, que atendiera a la juventud local para no emigrar a otros lugares buscando una profesión. Tomó la iniciativa de consignar en el Presupuesto de 1965 una partida para el funcionamiento de una Escuela Normal Mixta en Moquegua, facilitando la dación posterior de la Ley que la creó oficialmente, el 26 de Abril de 1965. Es el fundador del Instituto Superior Pedagógico de Moquegua.
Herbert de la Flor Angulo
Nació en Moquegua el 24 de Agosto de 1918. Fue hijo del matrimonio de Don Ricardo De la Flor y de Doña Amelia Angulo de De la Flor. Fue uno de los fundadores del Colegio Municipal Mixto Mariscal Nieto de Ilo, que se instaló en 1960. Ha organizado e intervenido como pianista y director de escenario en las actuaciones culturales de los Colegios Santa Fortunata, Simón Bolívar, así como de la ESEP José Carlos Mariátegui, y en cuanta actuación literaria musical que se ha realizado en Moquegua en las tres últimas décadas. Es autor de la letra del Himno a Moquegua, estrenado en 1969.
Juan B. Scarsi Valdivia
Hijo de la «Villa del Silencio» en donde floreciendo en belleza y color abren sus corolas al sol, los bellos pensamientos, arrayanes y claveles, y las cascadas con su música cantarina discurriendo loma abajo van llevando vida a la poética campiña torateña. Scarsi Valdivia alumno distinguido del Colegio «La Libertad» y luego de la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, en donde se graduó corno Profesor de Letras y Literatura, después de tres años iniciales de docencia en el Colegio Nacional «Mateo Puma-cahua» de Sicuani, retornó a Moquegua en mayo de 1948, Profesor del Colegio «La Libertad» en las asignaturas de Castellano, Literatura, Lógica y Ética, luego profesor estable y seguidamente Jefe del Departamento Psico-pedagógico, Scarsi Valdivia durante doce años, hasta 1960, se constituyó en el jardinero ideológico que plasmaba y educaba, formaba, guiaba, aconsejaba y fortalecía en amable y paternal tutoría, las muchas promociones de alumnos que contribuyó a formar y en cuyos oídos continuará resonando suavemente el eco de la palabra galana y fácil de un profesor probo y capaz. Animador cada año de los juegos florales en homenaje de lo más querido que se tiene en la tierra; La MADRE y de los juegos por la fiesta primaveral de la juventud, fundó años más tarde en 1956, la «Revista Libertana» que dirigió por cerca de un lustro y en cuyas páginas la muchachada encontró aliento a sus aficiones literarias y poéticas.
Ángela Barrios de Espinoza
Nació en la ciudad de Moquegua. Durante más de 25 años, fue maestra y después severa e ilustrada Directora, hasta su fallecimiento, de la Escuela “del centro”, hoy 43025 “Adelaida Mendoza de Barrios”. Presidió grupos religiosos dedicados en favorecer a los pobres, como “La obra pía del pan de San Antonio”. Presidenta de la Congregación de Santa Fortunata, dirigió por varios lustros la realización de esta festividad, siendo recordada por el boato y esplendor con que rodeaba el novenario y la procesión de la Santa Palestina. Luego del fallecimiento de la Sra. Carmen Dávila de Gambetta, en octubre de 1956, Presidenta del Comité de Damas Pro-Urna de Santa Fortunata, ocupó su lugar para que en colaboración con el Comité de Varones organizado por la Sociedad de Artesanos de Moquegua y la Sociedad de Señoras Sta. Fortunata, continuar la ardua tarea de recolectar fondos suficientes, a través de actividades, para adquirir una nueva urna más decorosa para Santa Fortunata, «que esté de acuerdo a la gran veneración que el pueblo de Moquegua le tributaba». L. Kuon que fue tesorero del Comité masculino, relata lo difícil que fue para estos tres grupos de bien social lograr este objetivo.
Eduardo Jiménez Gómez
Distinguido Médico nacido en la Ciudad de Moquegua, hijo de Dn. José V. Jiménez y de Doña. Gumercinda Gómez Vélez de Jiménez. Estudió en el Colegio La Libertad .Vivía en la tradicional casona de los Jiménez, esquina de Tacna y la Calle Lima. Médico recibido, radicó en el Puerto de Ilo, ejerciendo su profesión y dedicado al cultivo en el valle de ese puerto. Reinició el cultivo de uva allí, produciendo piscos que han merecido premios en varios concursos. Devolvió a Moquegua dos artísticos ornamentos de plata (una tiara de tres coronas y un arco con un peso total de 2 kgs. de metal fino) que su abuelo materno Julio Gómez Vélez había donado, en 1902, al Cristo del Santo Sepulcro de Moquegua, y que la familia pensaba entregar a un museo de Lima. Ante el interés y la petición expresa del entonces Presidente de la Sociedad de Artesanos, Prof. Víctor Casanova Vélez, prefirió que estas obras de la orfebrería Moqueguana sean tenidas en custodia por esta representativa institución local. El 6 de Enero de 1983 hizo la pública entrega; desde entonces, cada Viernes Santo son lucidas estas joyas, en la procesión del Santo Sepulcro, lo que no se realizaba desde 1961.
César Augusto Cosio Becerra
Héroe de la Aviación Nacional nacido en Moquegua en el seno de familias distinguidas. Egresado del Colegio La Libertad; graduó como oficial de la naciente Aeronáutica militar peruana. Era Teniente de Aviación cuando tuvo gran idea de unir, por primera vez, Lima y Cusco por vía aérea, en una época en que la aviación daba sus primeros pasos como elemento útil de aproximación entre los pueblos. Acompañado de su inseparable y competente mecánico Octavio Méndez, se propusieron realizar el viaje al Cusco, preparando para ello su avión “Ansaldo - A 300”. Corresponde a Cosio y a Méndez Ibáñez ser los iniciadores de los vuelos de larga distancia en el Perú; y ser autores de la preparación técnica del material empleado: como la adición de tanques suplementarios, el reajuste del motor y sus órganos accesorios, para obtener el máximo de eficiencia y que el vuelo tuviese las garantías que en materia de seguridad aérea se exigen.
Adelaida Mendoza y Hurtado de Barrios
Dama nacida en la ciudad de Moquegua, recordada por usar su notable posición socioeconómica para mejorar el ornato de su tierra natal y apoyar a la educación de los más pobres. Casada con Don Domingo Barrios, con su propio peculio construye «La media Naranja» o cúpula del templo Santo Domingo además de construir un nuevo piso para la misma. Con motivo del IV Centenario de la fundación española de Moquegua, en 1941, sus hijos donaron la casa donde vivió, cito en la cuarta cuadra de la calle Tacna, para albergar a la escuela de niños más antigua de esta ciudad y así perpetuar su memoria.
Manuel G. Abastos
Nace en la Ciudad de Moquegua el 8 de Noviembre de 1893. Estudió primaria y secundaria en Moquegua, egresado del Colegio La Libertad; posteriormente, ingresó a la Universidad de San Marcos para estudiar Derecho y Letras. Pertenece a la generación de la primera Reforma Universitaria de 1919; junto con Raúl Porras Barrenechea, Jorge Basadre, Luis Alberto Sánchez, y otros distinguidos estudiantes, integró el Conversatorio Universitario, que en 1920 era un grupo de espíritu renovador en una universidad conservadora, fomentando el reformismo universitario. Graduado como Bachiller (1923) y Doctor en Derecho en 1938, con la Tesis «Orientaciones del nuevo Derecho y del concepto del niño delincuente, y los delitos contra el patrimonio en nuestro Código Penal». Catedrático de Derecho Penal y Derecho Penal Comparado, hizo sentir su influencia en el Desarrollo del Derecho Penal Peruano. Dirigió la biblioteca de su especialidad, que funcionó con excelencia, por su organización y modernidad. Como homenaje a su labor fue declarado «Catedrático Emérito de la Facultad de Derecho en la Universidad de San Marcos» y condecorado con la Gran cruz de la Orden Peruana de la Justicia.
Américo Garibaldi Ghersi
Médico cancerólogo y eminente investigador científico. Nace en el puerto de Ilo el 15 de Enero de 1893, Hijo de Don Gaetano Garibaldi y Doña Rosa Ghersi. Realizó sus estudios superiores en la Universidad La Sorbona, París, en 1913. También estudió en la Facultad de Ciencias de Ruan y en el Instituto de Química Industrial de esta ciudad. Ingresó a la Facultad de Medicina de París, en 1919, obteniendo el Título de Médico Cirujano en 1923, con tesis premiada. Trabajó en el laboratorio de Patología experimental del Profesor Roger, Decano de la Facultad de Medicina parisienses; también en el laboratorio de investigaciones de fisiología experimental, con el Profesor Charles Richet; y en el Laboratorio de Biología Experimental del Colegio de Francia. Se graduó de Bachiller en Medicina en 1923, con la tesis “Insuficiencia tiroidea e inmunidad”, laureada por la Facultad de Medicina de París. Presentó una nueva teoría sobre alergia endocrina a la Academia de Ciencias de París, que la publicó en su boletín.
Luís E. Valcárcel Vizcarra
Luis Enrique Valcárcel nació en el Puerto de Ilo, el 8 de Febrero 1891. Sus padres fueron Don Domingo Luciano Valcárcel y Doña Leticia Vizcarra Cornejo. En 1892, se trasladó con sus padres a la ciudad del Cusco, donde residiría hasta 1930, pasando a establecerse en Lima. En 1908, ingresó a la Universidad San Antonio Abad del Cuzco. En 1909 tuvo gran actividad política como opositor al primer gobierno civilista de Leguía, sufriendo persecuciones y prisión en la Isla de San Lorenzo, después de lo cual se retiró de la política. Se dedicó a desarrollar una activa labor de investigación histórica, especializándose en la cultura peruana prehispánica, de cuyo estudio es su principal exponente.
Augusto Ricardo Atilio Minuto de la Flor
Historiador y Periodista nacido en la Ciudad de Moquegua el 19 de octubre de 1887; Fue hijo del ciudadano italiano Augusto Minuto y de la dama moqueguana Doña Fortunata De la Flor. Estudio primaria con Dn. Rafael Díaz y con el padre Augusto Haumesser; la secundaria la hizo en el Colegio La Libertad y finalmente se graduó como Bachiller en Ciencias Naturales en la Universidad de San Marcos, donde estableció duradera amistad con los grupos culturales más destacados de Lima. Regresando a Moquegua, acompañó a doña Agueda Vizcarra de Angulo en un viaje hasta Tierra Santa. Ejerció la presidencia de la Sociedad de Artesanos desde el 14 de Enero de 1912 hasta el 4 de Enero de 1914. Desaparecida la escuela primaria de esta institución por haber asumido el estado administrar este nivel, decidió fundar la primera biblioteca pública del Departamento, en su reemplazo, aperturándola el 28 de Julio de 1912, teniendo como primer bibliotecario a Carlos Antonio Hurtado; también fue el primer presidente que inició los festejos del primero de abril en esta Sociedad.
Armando Herrera Infantas
Nació en la Ciudad de Moquegua en 1886. Era hijo de Don Pablo Isaías Herrera y de Doña Ana Infantas de Herrera. Estudió en Moquegua, trasladándose luego a Lima donde logró hacerse espacio, a fuerza de tesonera labor, como un periodista prestigioso y respetado. Fue uno de los fundadores del periódico «El Tiempo», donde creó una sección llamada «Manchas de Tinta», que eran crónicas políticas del momento; llegó a ser Director de este periódico por más de cinco años. Fundador de la Revista «Perricholi»; redactor de United Press en Lima y Presidente de la Asociación Nacional de Periodistas en 1928. Trabajó en Correos, llegando a la Jefatura General de éste. Publicó artículos en «Sudamérica», «Mundial», «Variedades», tanto con su nombre como con seudónimo. Es autor de la Obra «Manchas de Tinta» en base a sus crónicas periodísticas; También de las comedias «El Destierro», «Carmen alto» y de la novela «Éxodo».
Daniel Becerra Ocampo
Médico y Educador nació en Moquegua, Daniel Becerra Ocampo por el acierto curativo de sus prescripciones médicas y su mística docente que convirtiera sus enseñanzas de las ciencias físicas y naturales, en recogidas expresiones de atención en sus alumnos, por la versada profundidad de sus clases y por la didáctica en ellas empleada sin ser pedagogo, hicieron del facultativo Becerra, durante algunas décadas, el personaje número uno de Moquegua. Su prestigio profesional, su ascendiente moral y su prestancia intelectual-cultural, rodearon también su reconocida personalidad de una innegable influencia, la que hizo uso en diferentes esferas, contribuyendo en mucho, a solucionar problemas o a enrumbar con acierto en ocasiones, actitudes e inquietudes en beneficio de Moquegua y por extensión de todo el departamento. Daniel Becerra Ocampo, nació en Moquegua el 27 de Abril de 1872. Fue hijo del matrimonio del Agrimesor diplomado Don Daniel Becerra con Doña Celia Ocampo.
Mariano Lino Urquieta
Discriminatorias descripciones legales, superadas desde 1964, establecían una injusta y desigual identidad civil para los recién nacidos, señalando para ellos la legitimidad o ilegitimidad de su venida al mundo, quienes ya niños, jóvenes o adultos, lucían orgullosos unos los apellidos del matrimonio, y otros, con inocultable bochorno, perpetúan el de la madre únicamente, que lo concibiera con amor, pero sin el amparo de la ley y rodeada más bien del suspicaz recelo creado por discutibles convencionalismos sociales. Y así ocurrió cuando en fecha próxima al día primaveral, cual yema promisoria de la vida en el árbol de la esperanza de un pueblo, Moquegua, viera la luz primera, el 16 de setiembre de 1865, Mariano Lino Ampuero, hijo natural de una modesta mujer Petrona Ampuero, bautizado Mariano Lino en la Parroquia Santa Catalina Virgen y Mártir (en la Iglesia Matriz), el 22 de setiembre del mismo año, cuando tenía 6 días de nacido, tuvo por padrino a Manuel Gómez y a Dominga Pacheco.
Ramón Belisario Osorio Tapia
Nació en Moquegua el 7 de julio de 1863, hijo de Fortunato Osorio y de Doña Matilde Tapia, en sus segundas nupcias. Hermano materno de José Benigno Cornejo Tapia, al que consideraba su ídolo y al cual «seguía como su sombra» acompañándolo en la defensa de Arica, a pesar de ser un adolescente de 17 años. El coronel Cornejo lo tenía a su lado en calidad de Sub Teniente de la Guardia Nacional y con el cargo de abanderado del Batallón Tarapacá Nº 23, admirando el juvenil valor de su hermano, al que tenía un acendrado y fraternal cariño.
Tnte. Manuel Aduvire
Nació en Torata (Moquegua). El mismo día en que Chile nos declara la guerra, daba de alta en la columna Tarapacá con la clase de teniente efectivo, con la que participó en la batalla de éste nombre. Dicha columna que formaba parte de la séptima división, fue refundida en Arica en el Batallón Iquique, en cuyas filas asistió al glorioso combate del 7 de Junio, cayendo prisionero en la cima del morro. Durante 8 meses y días sirvió en la columna de operaciones “Tarapacá” y seis meses en el Batallón Iquique. En Chile permaneció 16 meses como prisionero de guerra. Estuvo en los bloqueos de Iquique y Arica, asistiendo en el primero de los citados al combate Naval del 21 de Mayo entre el Huáscar y la Esmeralda. También concurrió a los bombardeos de Arica del 27 de Febrero, 17 de Marzo, 5 y 6 de Junio en el primero de los cuales se puso al Huáscar, ya en poder de Chile, bajo los cañones del morro, perdiéndose ese día a su jefe el comandante Thompson. El segundo fue motivado por la ruptura del bloqueo del puerto por la corbeta Unión.
Vitaliano Becerra Herrera
Nació en Moquegua el 24 de Enero de 1856, hijo de Doña Dominga Evelina Herrera y de Don Lucas Becerra que durante 48 años fuera Escribano Público de Moquegua. Fue bautizado en la Iglesia Matriz, por el Teniente Cura Domingo Godínez el 29 de Enero de 1856, siendo su padrino Don Nicolás Becerra. Concluidos sus estudios secundarios en el colegio “La Libertad”, inició los estudios universitarios en la Universidad San Agustín de Arequipa, al término de los cuales se graduó de Bachiller en Jurisprudencia el 13 de Noviembre de 1878, a los 22 años y meses de edad. Para hacer su práctica forense, consiguió en Arequipa que se le nombrara como maestro al Dr. Del Río con estudio en la ciudad de Tacna, a donde tuvo que trasladarse el joven profesional. Declarada la Guerra por Chile al Perú y Bolivia, el 5 de Abril de 1879 y ante el riesgo de ser Moquegua el primer Campo de Batalla, llevó a su familia a Cayrane y Vitaliano Becerra se alistó en el Batallón “Los Granaderos de Tacna N° 31”, cuerpo de 3 jefes, 28 oficiales y 218 soldados.
José Benigno Cornejo Tapia
Teniente Coronel, segundo jefe del Batallón Tarapacá Nº 23; héroe moqueguano de la Batalla de Arica. Nació en la ciudad de Moquegua, sus padres fueron Juan Cornejo y Doña. Matilde Tapia. Radicado en Iquique, al estallar la guerra con Chile, colaboró con el Crnel. Zavala en la formación del Batallón Tarapacá, del cual fue su segundo jefe; como tal, asistió a las Batallas de San Francisco y Tarapacá, pasando después a la guarnición de Arica. El 28 de Mayo de 1880, fue uno de los 27 primeros, segundos y terceros jefes que asistieron a la Junta de Guerra convocada por Bolognesi, para decidir el destino de Arica, votando por resistir hasta el final. También asistió a la Junta de Jefes (15 en total), para recibir al parlamentario chileno que venía a pedir la rendición de la plaza, y donde Bolognesi dio su inmortal respuesta. Consultados los demás asistentes, todos puestos de pie y por aclamación apoyaron la decisión del Coronel Jefe. Bolognesi oyendo la respuesta de Cornejo y los demás, dijo a Salvo: «Podéis decir a vuestro General que me siento orgulloso de mis jefes, y dispuesto a quemar el último cartucho en defensa de la Plaza».
Manuel David Flores y Peñaloza
Coronel moqueguano, héroe sobreviviente de la Batalla de Arica. Nació en la ciudad de Moquegua el 20 de Abril de 1855, perteneciendo a una “espectable familia”. En 1873 inicia su carrera de oficial naval al ingresar a la Escuela Preparatoria y Naval del Callao. En 1877 se embarcó como guardiamarina de la Corbeta “Unión”, donde permaneció hasta enero de 1880. En este heroico barco de guerra, acompaña al monitor “Huáscar” en sus hazañas por contener a la poderosa escuadra chilena; con él, asiste a la captura del transporte chileno Rímac; al combate de Chipana contra las naves enemigas Magallanes y Covadonga. El 8 de octubre de 1879 convoyaba con el “Huáscar” en Angamos, cuando fueron rodeados por la escuadra chilena; su barco, de andar más ligero pudo eludir el cerco, pero el “Huáscar” no lo pudo hacer, quedándose para enfrentar al enemigo; por orden de Grau, tuvieron que seguir rumbo al norte, para salvar el barco.
Coronel Manuel Camilo de la Torre Barbachán
Tte. Crl. Jefe del Estado Mayor de la Plaza.Su figura se proyecta hasta nuestros días, como uno de los valerosos defensores del Morro de Arica, el 7 de junio de 1880. Era de Moquegua, hijo de Raimundo de la Torre y de María Santos Barbachán. Manuel Camilo de la Torre, estudio en el colegio La Libertad de su ciudad natal. Con el tiempo emprendió la carrera de jurisprudencia, que culminó en 1873 a la edad de 26 años. Ejerció su profesión en Tacna, pero a la vez desde el cargo de Vice Rector del Colegio de la Independencia impartía sus conocimientos a la juventud, que más tarde sufriría las consecuencias de la opresión chilena.
Tnte. Crnel. Medardo Cornejo
1er Jefe de las Baterías del Este. Perteneció a una de las más distinguidas familias de Moquegua. Su foja de servicios data desde 1864, año en que la escuadra española tomó sorpresivamente posesión de las islas guaneras de Chincha, lo que dio lugar a la protesta unánime de la nación y que ésta se aprestara para la guerra, por cuanto el invasor se mostraba cada vez más intransigente y agresivo. Las juventudes de Arica, Tacna y Moquegua, fueron los primeros que se presentaron, a los cuarteles a ofrecer sus servicios a la patria amenazada por el enemigo que parecía invencible, dado los elementos de combate de que disponía, se formó el “Batallón Voluntarios de Tacna”, en el que el joven Cornejo sentó plaza de soldado raso. No tardó en ser calificado como distinguido, lo que aconteció a la llegada de aquel cuerpo a Lima, donde fue completamente organizado.
Francisco Almenara Butler
Médico, Pionero de la Pediatría Peruana. Nació en la Ciudad de Moquegua el 4 de Octubre de 1849; hijo de Don Luciano Almenara y de Doña Nicolasa Butler. Egresó del Colegio Nacional La Libertad en 1866, pasando a Lima a cursar estudios de medicina en la Universidad de San Marcos, graduándose de Bachiller en 1873 con la Tesis: «La Muerte aparente». Incorporado como Cirujano de Segunda Clase de la Sanidad Militar, participó en la expedición hacia el Valle de Chanchamayo en 1875, donde permaneció más de un año realizando investigación sobre enfermedades tropicales. Igualmente, integró la sanidad de las expediciones en contra de Piérola, sublevado contra los gobiernos constitucionales de Pardo y Prado, en 1876 y 1878; tuvo a su cargo atender a los heridos de la primera Batalla de los Ángeles entre Pardo y Montero contra Piérola. Anteriormente, en 1877, fue médico de la Comisión de Beneficencia para asistir a las víctimas del terremoto del sur del Perú. Este mismo año se graduó de médico y se doctoró en 1878, incorporándose como Profesor de la Escuela Militar de Chorrillos.
Manuel Camilo Barrios
Médico y político. Nació en la Ciudad de Moquegua, en el seno de familias aristocráticas, en 1845. Inició sus estudios en el Colegio La Libertad; pasó luego a Lima, 1866, para ingresar a la Universidad de San Marcos, en la Facultad de Medicina. Optó el grado de Bachiller en 1873; el doctorado lo obtuvo en 1875 con la tesis «Debe prohibirse la unión conyugal entre tuberculosos». Escribió «La púrpura hemorrágica en sus relaciones con el paludismo », recibiéndose como médico-cirujano. Incorporado a la docencia universitaria, desarrolló la cátedra de Clínica Médica, también las de Historia Natural Médica, Química Médica, Patología General.
Aníbal Alayza Mendoza
Héroe moqueguano de la Guerra del Pacífico. Nació en la ciudad de Moquegua el 24 de octubre de 1840, siendo bautizado con el nombre de Felipe Aníbal. Fue hijo legítimo de Dn. Juan Andrés Alayza y de Doña Martina Mendoza; sus hermanos fueron Enrique, María Grimanesa y María Clelia. En 1860 a los 20 años se trasladó al Callao para estudiar como aprendiz en la Factoría de Bellavista, iniciando su vocación como maquinista; gracias a su competencia profesional, escala posiciones, destacando dentro del personal de máquinas de nuestra fuerza naval. El presidente Mariscal Castilla, deseando fortalecer nuestra armada, lo envió para que se perfeccionara en Londres bajo la dirección de Thomas Clark. Permaneció allí, hasta 1862, trabajando en la preparación del material necesario para armar un dique y cuatro vapores en el río Amazonas. Viajó a Perú a poner en práctica lo aprendido. En el oriente peruano trabajó en la implantación de la factoría, dique y el armado de varios buques de la flotilla de la marina, para asentar la presencia peruana en la lejana selva amazónica, amenazada por el expansionismo brasileño. En diferentes épocas fue ascendiendo en su carrera gracias a los servicios que prestó navegando como 4to. y luego 3er. maquinista a bordo de los vapores Pastaza y Putumayo, a órdenes de los comandantes Portal, Raygada y otros.
Dominga de la Llosa de Durand
Dominga de la Llosa de Durand Dama moqueguana nacida en el seno de una tradicional y acomodada familia local. El 8 de Octubre de 1880, estando las tropas chilenas formadas en la Plaza de Armas, para recibir el cupo impuesto a la ciudad, o proceder a su incendio, ella encabezó una delegación de matronas moqueguanas que salió a defender la indefensa población. Allí estaban: María Noel de Tizón, Manuela Soriano de Barrios, Águeda Vizcarra de Angulo, Jesús Fajardo de Zapata, Clara Fajardo, entre otras damas distinguidas. Ellas, vestidas de riguroso luto y después de postrarse a orar ante Santa Fortunata, salieron del Templo de Santo Domingo, donde estaba refugiada la población y con altivez se dirigieron en cortejo ante el Mayor Salvo, jefe de las hordas chilenas. Le pidieron prórroga del plazo para la entrega de cupo, garantía para las mujeres y protección para los ancianos y niños.
Juan Gasteau (Gasto) Valderrama
Héroe moqueguano de la Guerra del Pacífico, sacrificado en los campos de Huamachuco. Nació en la ciudad de Moquegua el 6 de Mayo de 1824, hijo de Dn. Miguel Gastó (Gasteau en su escritura correcta) y de Doña. Tomasa Valderrama de Gastó, siendo sus padrinos Manuel Vidaurre y Leonarda Vélez. Tuvo una hermana, Andrea, que no se casó y fue heredera del montepío que el héroe dejó. Inició su educación en el hogar paterno y en una escuela local; fue alumno del Colegio «La Libertad».
Pedro Flores
Coronel moqueguano, que se encontraba cargado de años y achaques cuando estalló la Guerra del Pacífico que permitió a los chilenos llegar a Moquegua. Estos después de vencer en la Batalla de los Ángeles [22 de marzo 1880] ocupaban la Ciudad y el Valle. Luego enviaron una partida de requisa de ganado hacia los pagos Tumilaca, Otora, Torata, y los «altos» o punas; el alférez chileno Letelier mandaba esta partida de 15 soldados armados. Pero, el grueso del ejército chileno abandonó Moquegua antes del retorno de esta partida.
Coronel Pablo Arguedas Hurtado
Héroe moqueguano de la Guerra del Pacífico. Nació el 23 de julio de 1820. Fue Militar de profesión e inició su carrera junto a Don Ramón Castilla con quien estuvo en la Batalla de La Palma en 1855, entonces era Sargento Mayor y fue ascendido a Teniente Coronel. Al cabo de 10 años fue promovido a Coronel, después de haber estado fuera del ejército por razones de orden político. En diciembre de 1879, tuvo participación en el encumbramiento de Nicolas de Piérola a la primera magistratura del país.
Mariscal Domingo Nieto
...Mariscal Domingo Nieto, realmente cuanto talento, cuanto conocimiento y cuanta inteligencia prodigaste. Si, sólo tu Mariscal Nieto, Mariscal de la constitución y Mariscal de la Ley. ¡Grande eres tu Nieto! Que jamás arredraste ante nada ni ante nadie grande fuiste, porque tu estela, es sublime de inmortalidad, blasona como eco sonoro sirve hoy de lúcido y cabal conocimiento a una nueva generación, de ileños y moqueguanos que gracias a tus enseñanzas caminan unidos al porvenir. Gracias por ser como fuiste, militar ejemplar a carta cabal Ciudadano ileño, con alma moquegua y espíritu Nacional Peruano; Gracias ¡oh Nieto del Perú! Porque perteneces a la inmortalidad, Tu señera figura, tu nombre y tus ejemplos virtuosos, ¡perduran hasta la eterna posteridad!
José María Delgado
José María Delgado Prominente patriota Moqueguano de la Guerra de Independencia, «...quien compartiera destacadamente los trabajos proselitistas prefiriendo: «correr la suerte de las armas». En 1822 trabajó como Capellán a solicitud del Mariscal La Mar.
Bárbara Alcázar
Patriota de la Independencia del Perú. Nació en la Ciudad de Moquegua en 1797. En 1810 se trasladó a Lima para acompañar a su hermano Nicolás, que a los 16 años aspiraba iniciar estudios de medicina. Fracasada la conspiración de Gómez, Espejo y su hermano Nicolás, fue implicada en el juicio (1818), por haberlo ocultado en su casa, cuando aquél se hallaba fugitivo. Al juez instructor español le dijo: “No estoy impuesta si el hecho de haberlo ocultado es delito o no; sólo sé que es mi hermano y que mi amor, como es natural, me he hecho silenciarlo”. Aunque se le exoneró de responsabilidad directa, fue condenada a una reclusión para servir como sirvienta en los hospitales de Lima, tarea indigna y humillante para una dama joven de su clase.
Nicolás Alcázar
Héroe patriota de la Independencia del Perú. Nació en la Ciudad de Moquegua en 1795. En 1810 se trasladó a Lima para iniciar estudios de medicina, desechando la costumbre tradicional de la juventud moqueguana de hacerlo en las universidades del Alto Perú, debido a la instalación de Juntas de Gobierno patriotas en la Paz y Chuquisaca, durante 1809 y 1810. El activo comercio entre Moquegua y la actual Bolivia orientaba a los jóvenes moqueguanos hacia sus universidades durante la colonia. Ingresó al Real Convictorio de San Fernando.
Bernardo Landa y Vizcarra
Militar patriota, héroe y mártir Moqueguano de la Guerra de Independencia. Nació en la entonces Villa de Moquegua en el seno de familias acomodadas. Siguió la carrera militar, llegando a ser Coronel Graduado, según Luis E. Kuón, en el ejército colonial. En 1814 era Comandante de Milicias; aconsejado por el Obispo de Arequipa La Encina, que se encontraba en Moquegua, desbarató el pronunciamiento de la Villa en favor de la independencia, al estallar la Revolución de Pumacahua; apresó a los jefes de las tropas patriotas, remitiéndolos a Arequipa donde serían fusilados.
Fray Miguel de San Buenaventura y Chávez
Nació en 1787. Llamado por su vocación religiosa, fue uno de los pocos jóvenes nacidos en la zona que fue aceptado como misionero franciscano en el Colegio de Propaganda Fide de Moquegua; ingresó a los 16 años. El Padre Domínguez califica su carrera religiosa: «... muy ejemplar religioso, que en repetidos trienios, desempeñó con acierto ser maestro de novicios y jóvenes estudiantes. Por sus cualidades y virtud le tuvo en gran estima el Obispo Goyeneche, que le nombró Examinador Sinodal ...». El 7 de Enero de 1825, ante el decreto de Bolívar que cerraba el Colegio, la Comunidad misionera decidió disolverse y regresar a España; pero, él integró el pequeño grupo que decidió quedarse en el local del Colegio. De este grupo todos se retiraron, siendo el único que nunca quiso hacerlo.
Juan Antonio Montenegro y Ubaldi
Nació en la ciudad de Moquegua el 21 de Junio de 1782. Hijo del Teniente Coronel Manuel Montenegro y de doña Tadea Catalina Ubaldi y Zeballos, siendo el menor de 14 hermanos. Estudió primaria en su ciudad natal, bajo la dirección del Presbítero José Enrique Dávila. Siguiendo la costumbre de las familias acomodadas de Moquegua, estudió en la Universidad de La Plata, en Chuquisaca (Alto Perú). Abrazó la carrera religiosa desempeñándose como “... Abogado de las Repúblicas de Bolivia y el Perú”; fue Examinador Sinodal del Obispado de Arequipa; cura interino de la Santísima Trinidad de Conayca, en el Obispado de Guamanga, en 1818, siéndolo en propiedad hasta 1821; fue Cura Interino de San Pedro de Ilabaya hasta 1825 y en propiedad hasta 1826.
Fray Ramón Busquets
Era natural de Reus, Cataluña, España, donde nació el 31 de Agosto de 1772. Misionero franciscano que llegó a Moquegua, en 1798 para incorporarse como miembro del Colegio de Propaganda Fide de esta Ciudad. Basado en los informes del exitoso viaje realizado en 1805 por el Padre Cristóbal Rocamora, perteneciente al mismo Colegio Moqueguano, realizó un nuevo viaje misional que se inició el 1 de Septiembre de 1806. Partió de Moquegua siguiendo la ruta de Puquina, Arequipa, Caylloma, Cusco hasta la misión de Cocabambilla, desde donde continuó siguiendo el río Urubamba, desconocido por entonces, hasta llegar al Ucayali, siendo el primero en llegar a este río por la ruta del Urubamba.
José Manuél Ubalde y Zeballos
Benemérito Precursor de la Independencia Nacional, nacido en la entonces Villa de Moquegua, el año 1766. Fue hijo del Crnel. Simón Ubalde y de Rosa Zeballos. Pasó al Cusco, donde estudió en el Colegio de San Bernardo y en la Universidad San Antonio Abad. Se traslada a Lima completando sus estudios en el Convictorio de San Carlos, optando el grado de Doctor en Leyes, en la Universidad de San Marcos, recibiéndose de Abogado. Con algún éxito ejerció la defensa ante los tribunales de Lima, hasta que fue nombrado teniente asesor del Presidente de la Real Audiencia del Cusco Conde Ruiz de Castilla. Regresó a la Ciudad Imperial, pero allí fue destituído de su cargo.
Pedro Antonio Alfaro de Arguedas Jiménez
Abogado y político; nació en la ciudad de Moquegua en 1748, hijo de Félix Alfaro de Arguedas y de Doña Paula Jiménez de Aspe. Estudió latinidad en el Colegio Jesuítico «San José» de Moquegua. rasladado a Lima ingresó al Real Convictorio de San Carlos, 1762; en la Universidad de San Marcos obtuvo Grado de Licenciado (1767) y de Doctor en Cánones, recibiéndose de abogado ante la Real Audiencia de Lima (1768). Ejercía en la capital.
Conde de Alastaya Ignacio Nieto y Roa
Criollo prominente nacido en la Villa de Moquegua, perteneciendo a distinguidas familias locales, con holgada posición económica; hijo de Don Francisco Nieto y Peñaloza y de doña María Roa y Carvajal. A temprana edad, sentó plaza en las milicias provinciales y sucesivamente le fueron extendiendo los despachos de teniente en 1753 y Capitán de Caballería en 1755. Designado alcalde de la Santa Hermandad de Moquegua y luego Potosí. Obtuvo la vara de Regidor Perpetuo del Cabildo de Moquegua, desde 1760 y de Alcalde ordinario en 1769.
Juan Vélez de Córdova
Nacido en Moquegua a principios del siglo XVIII. Lideró una conspiración que debió estallar en Oruro el 08 de julio de 1739 con la intención de restablecer el Imperio de los Incas de quien se consideraba descendiente. Durante 15 años recorrió el altiplano y el sur del Perú organizando núcleos rebeldes y ganándose el apoyo de varios caciques. Dos días antes de iniciar la revolución fue traicionado por Bernardino Ojeda, uno de sus colaboradores. Hecho prisionero fue condenado a muerte.
José Hurtado de Mendoza y Chagoyan
Nace en 1654, hijo único del primer matrimonio de Pedro Hurtado de Mendoza Mazuelos con Ana Chagoyan y Saavedra prematuramente viudo casaría con Antonia Zapata Vélez de Córdova Vda. De Diego Fernández de Santiago. Continuando una tradición moqueguana, dona su cuantiosa fortuna para fundar un colegio donde se consiga «el bien espiritual para los vecinos de esta Villa y buena educación de la juventud de ella».
Antonio Isidro Fernández Maldonado y de la Raya
Benefactor, nacido en la Ciudad de Moquegua. Era hijo del Capitán y Regidor perpetuo del Cabildo local, Don. Agustín Fernández Maldonado y Vizcarra y de Doña. Juana de la Raya, criollos acomodados, naturales de Moquegua. Por línea paterna era biznieto de Diego de Vizcarra, primer corregidor de Moquegua y hermano del poeta Alonso de Estrada; su bisabuela paterna era Beatriz de Arana, hija de Hernán Bueno «El Mozo», uno de los primeros españoles asentados en el valle local y pioneros de la industria vitivinícola. Heredó apellidos distinguidos, prominente posición social y sólida economía.
Agustín Fernández Maldonado y Vizcarra
Funcionario criollo nacido en el entonces Pueblo de Santa Catalina de Moquegua, probablemente en 1594. Fue hijo de Dn. Diego Fernández Maldonado y Godínez Maldonado, español, y de la criolla Isabel de Vizcarra, hija de Diego de Vizcarra, Primer Corregidor de Moquegua.
Gaspar Fernández de Lugo Cabeza de Vaca
Fue natural de la ciudad de León, Castilla la Vieja, en España. En el último tercio del siglo XVI se avecindó en Moquegua, en el pueblo de Santa Catalina, cuando los españoles vivían diseminados a lo largo del valle y pueblos, como el de Escapagua, que apenas iban tomando forma. Fernández de Lugo fue ermitaño sin voto. En ese entonces Moquegua ya era un valle donde el cultivo de la vid encontró su lugar más adecuado, se le trajo a este lugar antes de1567 y la elaboración del vino era una floreciente industria. Época en la que toda actividad humana estaba profundamente ligada a la práctica religiosa y como desde la cima del cerrito cercano al pueblo se dominaba el panorama del valle sembrado de vid, Fernández de Lugo construyó allí una capilla para el patrón de las viñas: San Bernabé.
Tito Atauchi
Capitán incaico, mencionado como Cacique de Moquegua, en tiempos de Atahualpa, de quien era su hermano por ser hijo de Huayna Cápac. En septiembre de 1532 fue comisionado por el Inca para presentarse ante Pizarro quien se hallaba en uno de los valles de Lambayeque; fue presidiendo una embajada portadora de un mensaje amistoso y numerosos presentes. El conquistador le contestó que sin demora haría una visita al soberano del Tawantinsuyo. Pero está en tela de juicio esta narración citada por el Inca Gracilaso de la Vega.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario